
Título: El sueño del otro
Autor: Juan Jacinto Muñoz Rengel
Editorial: Plaza & Janés
Págs: 304
Precio: 17,90 € / 12,99 € (epub)

¿Has soñado alguna vez que eras otra persona? Probablemente sí, pero, ¿has soñado más de una vez que eras esa persona? Si la respuesta es afirmativa, ahora te pregunto: ¿te parecían aquellos sueños tan reales como la vida misma? Da un poco de miedo pensarlo, ¿verdad? Casi tanto miedo como el que sienten los personajes de “El sueño del otro”, la nueva novela de Juan Jacinto Muñoz Rengel de la que hoy hablaremos.
Xavier Arteaga es profesor en un instituto privado. Cada noche desde hace algún tiempo, sueña que se transforma en André Bodoc, un seductor director de informativos de mediana edad. Paralelamente, en algún lugar de este mundo o de otro paralelo, existe un André Bodoc director de informativos que sueña continuamente que es un anodino profesor de instituto privado. La pregunta es evidente: ¿quién es el real y quién el soñado? La respuesta, sin embargo, no lo parece tanto una vez que te metes de lleno en una novela donde, sin duda, nada es lo que parece.
Me suelo tomar muy en serio mis sueños, incluso aquellos que no tienen ni pies ni cabeza. Por eso, cuando pienso que podría de pronto soñar que soy otra persona durante varias noches seguidas, se me ponen los pelos de punta. Y es que no, la cosa no tiene gracia. Y si no que se lo pregunten a Xavier Arteaga, un profesor de instituto divorciado y con un hijo que, agobiado por los sueños que tiene con André Bodoc, un exitoso director de informativos, decide no ya solo darse de baja en el trabajo de forma indefinida, sino también emprender la desesperada búsqueda en el mundo real del hombre con el que sueña.
André, por su parte, sueña cada vez que duerme que es Xavier. Este periodista, obsesionado tanto por las mujeres como por hacer que el mundo crea sus noticias inventadas, parece llevarlo bien al principio. Conforme transcurran las páginas, sin embargo, nos iremos dando cuenta de que la obsesión ha calado hondo en el director de informativos. ¿Qué decidirá hacer al respecto? La respuesta la encontrarás en el libro.
Título: El país de los ciegos
Autor: Claudio Cerdán
Editorial: Ilarión Ediciones
Págs: 312
Precio: 18 €

Hay dichos o refranes que pueden herir sensibilidades, incluso en el caso de personas que aparentan ser muy duras. Así, si dijéramos que “en el país de los ciegos el tuerto es el rey” cerca de “El Tuerto Durán”, un matón recién salido de la cárcel que busca su nuevo hueco en la ciudad de Alicante, lo más probable es que las cosas acabaran mal. Si quieres saber más acerca de este personaje tan peculiar, sigue leyendo esta reseña sobre “El país de los ciegos”, la novela de Claudio Cerdán.
Juan Ramón Durán, más conocido como “El Tuerto Durán”, sale de la cárcel después de unos años a la sombra para encontrarse con que todo ha cambiado en la ciudad de Alicante que él conocía. Con su antiguo jefe en la cárcel, y con Garrigós (el segundo de abordo) al frente del negocio y nuevo enemigo, Durán tendrá las cosas más que difíciles a la hora de hacerse de nuevo un hueco y un nombre respetable en el submundo criminal alicantino. Todo empeora seriamente cuando Silvio, uno de sus nuevos camellos, aparece muerto en extrañas circunstancias. Durán asume entonces la investigación del caso sin saber las consecuencias que su decisión pueden traerle. ¿Conseguirá salir con vida de ésta?
La mayoría de la gente, cuando se enfrente a una novela o historia de cualquier tipo, espera encontrar la bondad en los protagonistas. Lo bueno, sobre todo en los otros (ya se sabe lo difícil que es juzgar de forma coherente los propios actos), es lo apropiado, lo justo. Reconforta, incluso, saber que hay otros que lo hacen la mar de bien. Pero, ¿qué pasa cuando en una historia el protagonista, que tiene poco de bueno, nos resulta simpático? Probablemente mucha gente se encontrará con un conflicto moral; porque, ¿cómo vamos a estar de parte del malo? Aunque, ¿existen malos totalmente malos? Puede que sí. Aunque lo cierto es que en la vida las cosas no son ni blancas ni negras, sino de un tono de gris o de otro. El narrador y protagonista de esta historia, Juan Ramón Durán, lo sabe bien. Dejad que os lo explique mejor en los siguientes párrafos.
Juan Ramón Durán, “el Tuerto”, es un narrador de prosa ágil y amena, cargada también de cierto desencanto, además de un tipo con montones de historias curiosas y entretenidas que contar, sobre todo de sus compañeros de elenco (Garrigós, Magallanes, Farlopero López, etc).

Título: El muñeco
Autora: Daphne du Maurier
Traducción: Marian Womack
Editorial: Fábulas de Albión
Págs: 286
Precio: 20 €

Podemos sentir inquietud por muchas razones: un ruido extraño en medio de la noche, una factura sin pagar cuyas consecuencias tememos, los resultados de unos exámenes médicos que no acaban de llegar, el extraño comportamiento de una persona que pensábamos conocer bien… Pero, ¿es que acaso es posible conocer bien a alguien? Tal vez tu respuesta a esta pregunta cambiaría después de leer “El muñeco”, el libro de relatos de Daphne du Maurier del que hoy os hablaré.
“El muñeco” es un libro compuesto por un total de trece cuentos escritos por Daphne du Maurier, precedidos todos ellos por un más que acertado prólogo de la también escritora Pilar Adón.
El volumen le debe su título a uno de los relatos que en él encontramos, una pieza que tal vez para los lectores de hoy en día, acostumbrados como estamos a todo tipo de extrañezas (por no usar adjetivos más fuertes) con respecto a las manías humanas (también por llamarlo de alguna manera), no nos sorprenda tanto como a los contemporáneos de la autora lo que vamos a encontrar aquí. A saber: una historia sobre un trío amoroso (o no tanto) con un muñeco de por medio. Pero mejor no digo más: leed vosotr@s mism@s y luego me decís qué impresiones os suscita.