alt

 

 

Recorrer la trayectoria de la historia del Festival de Sitges resulta tan complejo como intentar plasmar en un lujoso, completo y coherente mosaico una imagen detallada de lo mejor y más importante que se ha producido en el mundo del cine fantástico en las últimas cuatro décadas.
 
Sumamente pendiente de los enfoques, nuevas orientaciones, y tendencias que se han ido materializando en las raíces de este género, el festival ha sabido siempre actualizar sus posiciones, para adaptarse con rapidez y seriedad a la evolución febril del cine de terror y fantástico, un cine, que a pesar de seguir rigiéndose por códigos y planteamientos de antigua factura, sabe sin embargo adecuarse siempre al “tempo” que marca el momento histórico correspondiente.  
 
Y todo eso, sin dejar ni por un momento de ser una verdadera fiesta para los aficionados y los participantes, sabiendo aunar en cada edición, no solo un disciplinado y rigurosos seguimiento de la más viva actualidad cinematográfica, sino también un inagotable entusiasmo, que hace que la multitud delirante, alocada, ruidosa y efusiva, que puebla noche y dia las calles de Sitges durante el festival, se convierta en el verdadero corazón del evento, un motor incansable que se nutre de un entusiasmo inagotable y una curiosidad insaciable a partes iguales. 
 
 
alt
 
El festival fue fundado en 1968, como la “1ª Semana Internacional de Cine Fantástico y de Terror”, contando con la presencia de  con Pedro Serramalera como director. Todavía sin una sección competitiva, aquella primera edición ya quiso poner sobre el tapete que, a pesar de tratarse de un festival de género, en el se quería mantener una visión amplia sobre el mundo del cine fantástico. Así fue como en la primera programación coincidieron con, los últimos films de los consagrados maestros Terence Fisher y Mario Bava, otras películas tan dispares como la comedia de terror de Román Polanski “El baile de los vampiros”, o el largometraje “Alphaville” del francés Jean-Luc Godard.
 
 Desde ese momento, la historia del festival será marcada por grandes títulos, que irán dejando su impronta en la historia del género. En 1975 el maestro Darío Argento marca un punto de inflexión con su “Profondo Rosso”, en 1978 y 1979 dos ediciones consecutivas aclaman a uno de los grandes del cine contemporáneo, “Rabia“ y “Cromosoma 3” harán que David Cronenberg se consolide como el gran director que es. 
En 1984, y gracias a la imprescindible “ Akira”, de Katsuhiro Otomo,  se produciría lo que algunos no dudan en llamar : “La Revolución Manga”,  mientras que en 1986 serian consagrados definitivamente por sus trabajos dos directores fuera de lo común, el megalómano James Cameron con su obra “Aliens” y el surrealista, onírico y posmoderno David Lynch, que presento “Terciopelo azul”.  
 
Sitges seguirá refinándose cada año, y convirtiéndose cada vez más, no solo en una cita obligada para los aficionados al género, sino también, en un referente internacional, muy atentos a la evolución de la cinematografía, las sucesivas ediciones, irán presentando películas de muy diferente factura, como “Inseparables”, (1988), o “Europa”, (1989).  
 
Al llegar el año 1999 el Festival sufrirá un verdadero “seísmo”, el triunfo popular de una cinta conocida como “The Ring”, del un director japonés poco conocido de nombre Hideo Nakata, asombrara a propios y extraños, y se convertirá en el inicio del “boom” del terror asiático.
 
alt
 
En este punto, la organización del certamen se da cuenta de que en materia de cine fantástico, el continente asiático tenía muchas cosas que decir, que en diferentes países de lejano oriente se estaban gestando producciones capaces de provocar un “rejuvenecimiento” de un género que parecía algo estancado, por la estandarización de los productos made in USA.  De hecho, será tan importante la “sacudida”, que provocará la “eclosión” de este tipo de cine, que la Dirección del Festival, haciendo gala de un envidiable criterio, ha tenido que crear una nueva sección llamada “Orient Express”, que pudiera abarcar y dar espacio a la gran cantidad de filmes interesantes de factura asiática que concurren en cada edición. 
 
La historia siguió marcando su fluir incesante y nuevas películas fueron dejando su marca indeleble en el Festival. “Fantasmas de Marte”, (2001), de uno de los grandes del terror, John Carpenter, y nuevas películas de viejos conocidos: “Mulholland Drive”, (2001), de David Lynch, Spider, (2002), de David Cronnenberg ó Kill Bill, (2003), de Quentin Tarantino, este, es uno de los grandes amigos del evento, y a menudo suele dejarse ver en muchas de las ediciones, bien en calidad de participante, o como mero espectador, desde que su opera prima, “Reservoir Dogs”, arrasara en 1992, convirtiendo el festival en uno de los trampolines para su difusión en Europa.
 
 A medida que el festival ha ido creciendo, y ha sido reconocido en el mundo como uno de los principales centros del fantástico, más y más realizadores y estrellas han decidido desplazarse hasta la pequeña población costera, para mostrar y defender de viva voz sus últimos trabajos. Así, han visitado el Festival intérpretes, directores y productores del nivel de Sir Anthony Hopkins, Jodie Foster, Ralph Fiennes, Cameron Díaz, Viggo Mortensen, Sarah Michelle Gellar, John Landis, Dino de Laurentiis, Takashi Miike, Wim Wenders, Tony Curtis, David Cronenberg, Vanessa Redgrave, Brad Dourif, John McNaughton, Peter Greenaway, John Woo, Park Chan-Wook, Johnny To, Paul Naschy, Ray Liotta, Jon Voight, Sam Raimi, Roger Corman, Mira Sorvino, Santiago Segura, Narciso Ibáñez Serrador, Guillermo del Toro, Kim Ki Duk, Álex de la Iglesia, María Barranco, Belén Rueda, y Aitana Sánchez Gijón, entre una larga lista que, año tras año, constituye un reclamo para los medios de comunicación.
 
alt
 
El Festival está regido por una Fundación, integrada por representantes del Ajuntament de Sitges, la Generalitat de Catalunya y otras instituciones, asociaciones y empresas públicas y privadas, y la mayor parte de sus recursos proceden de los patrocinadores, compañías e instituciones colaboradoras. 
Este año, la 45ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña abrirá sus puertas para los cinéfilos más atrevidos y sufridos del séptimo arte del 4 al 14 de Octubre, pero habrá que esperar un poco para poder saber más cosas acerca del programa oficial. 
 
Lo que si podemos adelantar, es que en esta nueva edición, se comenta que la ciencia ficción y el thriller volverán a apoderarse de la gran pantalla catalana, a través de la cual se proyectarán en diez días, alrededor de 200  películas entre cortos, experimentales, largometrajes de autor y súper producciones hollywoodienses, divididas en distintas secciones como por ejemplo, Oficial Fantàstic, Jurado Carnet Jove, Noves Visions, Orient Express, Anima't, Brigadoon, Méliès de Plata, Sitges Family, Midnight X-Treme, Seven Chances, Sitges Clàssics, Catalán Focus y Casa Asia.
 
 Indudablemente, Sitges ha conseguido erigirse, a golpe de trabajo e ilusión en una de las catedrales del fantástico y el terror, y no solo es una cita obligada para los amantes del cine y para el público deseoso de entrar en contacto con las nuevas tendencias y tecnologías aplicadas al cine y al mundo audiovisual, sino además uno de esos extraños y escasos sitios en donde los sueños devienen pesadillas... 
 
Sergio Várgsson
 
 

Encuentrador

Contacta con nosotros

 

Escúchanos en:

Ona de Sants
94.6 de la FM

Todos los Viernes de 22 a medianoche (hora española)

 

whatsappccuvpeq4

 

CORREO
correo
@
conversacionesconunvampiro.com